La Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), publicada por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), se destaca como una influyente revista académica en el campo educativo. RECIE se enfoca en áreas clave como la formación docente, el diseño curricular, el diagnóstico educativo, las políticas educativas nacionales e internacionales, así como los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos de vulnerabilidad. Su misión es contribuir al desarrollo de teorías y soluciones prácticas para los desafíos educativos en la región caribeña y más allá. La revista ofrece a investigadores y profesionales de la educación una plataforma valiosa para compartir sus investigaciones y avanzar en la calidad de la educación a nivel global.
En alineación con los principios de la Ciencia Abierta, RECIE fomenta la transparencia, reproducibilidad y accesibilidad de la investigación. Se recomienda a los autores compartir los datos, códigos, métodos y otros materiales subyacentes a sus investigaciones, permitiendo la verificación y reutilización de la información.
Para el almacenamiento y difusión de datos, los autores pueden utilizar repositorios institucionales, plataformas especializadas y otros repositorios de acceso abierto reconocidos, asegurando la correcta citación de los datos de acuerdo con las directrices de SciELO. En caso de que los datos no puedan compartirse por razones legales o éticas, los autores deberán indicarlo en el manuscrito y ofrecer alternativas de acceso, como la disponibilidad de los datos previa solicitud.
RECIE promueve el uso de formatos abiertos y accesibles para la publicación de datos, facilitando su consulta y reutilización en investigaciones futuras. Se recomienda que los conjuntos de datos compartidos incluyan un diccionario de variables, descripción de los procedimientos de análisis y scripts o códigos utilizados, garantizando la transparencia y replicabilidad de los resultados.
Procedimiento de revisión por pares
Los artículos serán revisados mediante el sistema de evaluación externa por pares en la modalidad de doble ciego; en caso de discrepancia entre los revisores, se recurrirá a una tercera revisión. Para garantizar la máxima objetividad y coherencia en el proceso de evaluación, el texto presentado no debe tener elementos que permitan la identificación de sus autores. La decisión final de publicación la toman el director de la revista y el editor, en virtud del dictamen recibido. De este modo, el resultado de la evaluación tendrá como único elemento de valoración la calidad intelectual y la relevancia científica y académica del texto. Estas revisiones se hacen mediante el sistema OJS en su versión más actualizada.
Proceso de revisión para los revisores
Criterios de evaluación
Criterios para los revisores de cada número
Políticas de ética
Política de ética para los autores
Los autores garantizan que el trabajo presentado es original y no contiene extractos de otros autores, ni fragmentos de obras publicadas. Por otra parte, los autores dan fe de la veracidad de los datos, a saber, que los datos empíricos no han sido alterados para verificar la hipótesis.
Los autores garantizan que se han organizado de acuerdo con su nivel de responsabilidad y sus respectivas funciones.
Todos los autores aceptan la responsabilidad de lo que han escrito y de lo dicho en el texto publicado.
Política de ética para los evaluadores
Los evaluadores de cada número:
Para lograr una práctica de transparencia, la revista publica estadísticas de los revisores que colaboran, en tiempo real.
Código de ética equipo editorial
El consejo editorial se compromete a mantener la confidencialidad de las contribuciones de sus autores y sus revisores, de tal manera que el anonimato preserve la integridad intelectual de todo el proceso editorial.
Los editores son responsables del cumplimiento de los plazos de revisión y publicación de los trabajos aceptados, para garantizar la rápida difusión de sus resultados.
La Revista Caribeña de Investigación Educativa se adhiere a las normas del Comité de Ética de Publicación (COPE, Commitée on Publication Ethics por sus siglas en inglés). Para más información: https://publicationethics.org/
Procedimiento sobre acusaciones de mala conducta
Cuando se identifica una mala conducta científica o se plantean preocupaciones sobre la integridad de un artículo enviado o publicado se cumplirá el siguiente procedimiento:
Conflicto de intereses
Los autores de un artículo declararán por escrito si existe un posible conflicto de intereses.
Se deposita la confianza en los evaluadores para la consideración crítica de la contribución. Los evaluadores actuarán bajo los criterios de imparcialidad, objetividad, premura, confidencialidad, respeto y reconocimiento de las fuentes no citadas. Deberán trabajar solidariamente con la línea editorial trazada y declarar posibles conflictos de intereses.
Se exige a los revisores expertos comunicar si tienen posibles conflictos de intereses, mediante una declaración por escrito en cada caso.
Los autores conservan sus derechos de autoría y otorgan a RECIE el derecho de primera publicación de su obra. Esta se publicará bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite, la reutilización, adaptación y distribución del trabajo, incluso con fines comerciales, siempre que se cite el trabajo original (autor, revista, volumen, DOI y enlace a la versión publicada).
Los autores pueden compartir sus artículos en repositorios institucionales, redes académicas, sitios web personales o redes sociales, siempre que se incluya una cita completa a la versión publicada en RECIE.
The content of the website, information about the journal, and guidelines for authors are the responsibility of the Editorial Team. RECIE provides free and open access to all its content, allowing users to read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles, or use them for any other legal purpose, without the need to request prior permission from the editor or author, provided that the original work is properly cited.
La Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) reafirma su compromiso con el acceso abierto y la libre difusión del conocimiento. A partir del volumen 9, todos los artículos publicados están licenciados bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo que permite su uso, redistribución y modificación, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado a la fuente original y se incluya un enlace a la licencia.
Las opiniones y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la postura de la revista. Los autores son responsables de obtener los permisos necesarios para la reproducción de materiales protegidos por derechos de autor, como imágenes, figuras y tablas, incluidos en sus manuscritos.
Política de retratação:
Los autores de un artículo declararán por escrito si existe un posible conflicto de intereses.
Se deposita la confianza en los evaluadores para la consideración crítica de la contribución. Los evaluadores actuarán bajo los criterios de imparcialidad, objetividad, premura, confidencialidad, respeto y reconocimiento de las fuentes no citadas. Deberán trabajar solidariamente con la línea editorial trazada y declarar posibles conflictos de intereses.
Se exige a los revisores expertos comunicar si tienen posibles conflictos de intereses, mediante una declaración por escrito en cada caso.
La Revista Caribeña de Investigación Educativa no aplica tasas por procesamiento de los artículos (APC, por sus siglas en inglés: Article Processing Charges) y tanto la revisión como la publicación están libres de cargos para los autores. Por igual, siguiendo los principios de Acceso Abierto, sus contenidos se distribuyen de manera gratuita y libres desde el mismo momento de la publicación, sin la aplicación de embargos, tasas u obligación de inscripción.
Los tipos de documentos aceptados por la revista son:
Con el propósito de reconocer las contribuciones de los autores individuales, reducir dispuestas de autoría y facilitar la colaboración, la Revista Caribeña de Investigación Educativa adopta la Taxonomía CRediT, contribuyendo de esta manera con la transparencia y las mejores prácticas editoriales.
Las declaraciones CRediT se proporcionarán durante el proceso de envío. Las contribuciones de los autores aparecerán encima de la sección de Reconocimiento y/o Agradecimiento del artículo publicado de acuerdo con el siguiente formato:
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
Conceptualización: D.C., J.C.; Metodología: D.C.; Software: D.C.; Validación: D.C., J.C.; Análisis Formal: D.C.; Investigación: J.C.; Recursos: D.C., J.C.; Curaduría de datos: D.C.; Escritura (borrador original): D.C., J.C.; Escritura (revisión y edición): D.C., J.C.; Visualización: D.C., J.C.; Supervisión: D.C., J.C.; Administración del proyecto: D.C., J.C.; Adquisición de fondos: D.C., J.C.
Las figuras deben contribuir significativamente a la comprensión del texto. Deben estar incluidas en el documento Word (para referencia). Las imágenes deberán tener no menos de 300 dpi de resolución (se recomienda escanearlas). Se presentarán numeradas, según su orden de aparición en el texto, con números arábigos y subtituladas con la descripción abreviada de su contenido. Los tipos de figuras más comunes son: gráficos, diagramas, mapas, dibujos, fotografías.
Las tablas deben estar integradas al texto, pero estar diseñadas de manera que puedan comprenderse por separado. Estarán identificadas con números arábigos en el orden en que se indican en el texto y subtituladas con la descripción del contenido, sin utilizar letras sufijas. Se emplearán para clarificar puntos importantes.
Las tablas y figuras deben ser presentadas en formato vectorial en lugar de imágenes, a menos que se trate de un recurso facsímil.
El texto enviado debe contener, como mínimo, 30 referencias bibliográficas para los artículos de investigación y 50 para los artículos de revisión teórica. Las referencias se deben ajustar al estilo de redacción declarado por RECIE. En los casos no abordados por la revista, se recomienda consultar la 7.ª edición del manual de estilo APA.
Nunca se debe incluir bibliografía no citada en el texto.
Es obligatorio la inclusión de los códigos DOI (Digital Object Identifier / Identificación de Objeto Digital), o número de identidad de algunos artículos. Los autores han de cuidar que el código mantenga su integridad (que no se corte en líneas diferentes).
Todos los URL de las referencias bibliográficas que sean largos deben ser acortados. Se sugiere utilizar los servicios del acortador de URL de RECIE https://r.issu.edu.do/.
Los DOI (Digital Object Identifier) no se acortan. Deben ir en el formato indicado, en toda su extensión: «https://doi.org/» o «http://dx.doi.org/». Es decir, el DOI debe ser un enlace que al ser activado («clicarlo o hacerle clic») lleve directamente a la publicación en línea.
Previo al número DOI no se incluirá la palabra “doi:” o “DOI:”.
Durante el envío a través de la plataforma OJS, se le solicitará al autor correspondiente que revise y acepte la Presentación y Acuerdo de publicación.
En el apartado de la revista, los autores podrán encontrar el Presentación y Acuerdo de publicación. El mismo debe estar firmado por todos los autores del artículo que podrán descargar a continuación.
Presentación y Acuerdo de publicación
En él se declarará que el artículo es inédito, que no se ha enviado a ninguna otra revista y/o editorial, aceptación de modificaciones en el cuerpo del artículo y cesión de derechos para la publicación del trabajo remitido a la revista, con fines científicos y culturales y sin ánimo de lucro, tanto en la versión impresa como la electrónica.
Con la firma de este, todos los autores se comprometen a facilitar, cuando sea necesario a los miembros del Equipo Editorial, el acceso a las fuentes primarias a través de las cuales fueron obtenidos los datos para la elaboración del artículo y declaran no haber cometido fraude en los supuestos de falsificación u omisión de datos, plagio y autoplagio.
Es preciso informar si la investigación y/o publicación recibió apoyo financiero y, si se considera necesario, incluir una nota de agradecimiento que contenga el código del proyecto e identifique al patrocinador.
Se debe comunicar si se contó con apoyo financiero, y, en caso de considerarlo necesario, incluir una nota de agradecimiento, con el código del proyecto e identificando el patrocinador.
*dados precisam estar disponíveis em alfabeto romano
Atualizado: 12 de Março de 2025 às 13:12