Open-access Situaciones problemáticas en los centros educativos públicos de la República Dominicana

Problematic situations in public educational centers in the Dominican Republic

Resumen

El presente trabajo se centró en analizar las diversas problemáticas que obstaculizan el aprendizaje en los centros educativos públicos de la República Dominicana. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y con diseño no experimental. La población fue considerada como finita, ya que se trabajó directamente con los maestros y maestras que respondieron un cuestionario sin la necesidad de implementar un muestreo. El estudio se basó en una muestra por conveniencia de 193 docentes distribuidos en los distritos educativos 08-09 Tamboril, 08-03 Santiago Sureste, 08-04 Santiago Noroeste, 08-08 Licey al Medio, 06-06 Moca, y 07-02 Salcedo. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Los principales hallazgos revelaron que el 86,52% de los docentes consideró que la falta de integración familiar es el factor más determinante en las problemáticas generales. Además, el 80,31% señaló que las debilidades en la lectoescritura significan la problemática más importante en los estudiantes. Por otro lado, el 49,74% identificó la falta de maestros como la problemática institucional más significativa. Se concluye que las autoridades educativas deben luchar por la creación de políticas educacionales que garanticen la integración de los padres de forma más significativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave:
Aprendizajes básicos; Problemáticas educativas; Plan de mejora

Abstract

This study focused on analyzing the various problems that hinder learning in public schools in the Dominican Republic. The methodology was quantitative, descriptive and with a non-experimental design. The population was considered to be finite, since we worked directly with the teachers who responded to a questionnaire without the need to implement sampling. The study was based on a convenience sample of 193 teachers distributed in the educational districts 08-09 Tamboril, 08-03 Santiago Southeast, 08-06 Santiago Northwest, 08-08 Licey al Medio, 06-06 Moca, and 07-02 Salcedo. The survey was used as a technique and the questionnaire as an instrument. The main findings revealed that 86.52% of the teachers considered the lack of family integration to be the most determining factor in the general problems. In addition, 80.31% indicated that weaknesses in reading and writing are the most important problem for students. On the other hand, 49.74% identified the lack of teachers as the most significant institutional problem. It is concluded that the educational authorities should fight for the creation of educational policies that guarantee the integration of parents in a more significant way in the teaching-learning processes.

Keywords:
Basic learning; Educational problems; Improvement plan

Introducción

La educación es un eje fundamental para el progreso de toda nación; por ende, es responsabilidad del Estado luchar y garantizar que sus ciudadanos puedan ser educados de forma eficiente, adquiriendo las competencias necesarias que les permitan integrarse al sistema laboral y aportar de manera significativa para el progreso nacional.

Sustentando las ideas anteriores, se considera lo expuesto por los autores Rincón et al. (2022), al resaltar la importancia que tiene la educación para el crecimiento de un país, pues la influencia que tiene la misma en aspectos como las innovaciones y el empoderamiento componen pilares esenciales para la promoción de un sistema equilibrado y sostenible en los ámbitos humanos, políticos y económicos.

No obstante, se pueden presentar diversas problemáticas que dificultan los objetivos deseados de un sistema educativo, pues la educación abarca diversos elementos como las clases sociales, la cultura, el contexto, entre otros, que pueden incidir de forma negativa en la adquisición de los aprendizajes.

Entre estos problemas figuran tales como la falta de escuelas, la falta de personal, la falta de recursos didácticos, la indisciplina escolar, el poco apoyo de la familia y las dificultades en los aprendizajes que limitan los buenos resultados. De modo que, tanto el Estado como los docentes deben luchar y buscar soluciones a los problemas educativos, puesto que, según Caicedo (2022), la educación es vista como un aparato de formación social, mediante el cual los indivíduos logran desarrollarse y contribuir con su nación.

Plasmadas las ideas introductorias de este estudio, es importante destacar que su objetivo fue analizar las diversas problemáticas que obstaculizan el aprendizaje en los centros educativos públicos de la República Dominicana.

Revisión de la literatura

En este apartado se presentarán las bases teóricas que fundamentaron el presente estudio. En primer lugar, se sustentan las problemáticas en el ámbito de las labores docentes, luego en los aprendizajes básicos, haciendo énfasis en la lengua española y las matemáticas. Posteriormente se plasman los antecedentes del estudio, referenciando otros trabajos sobre estos temas en distintos contextos educacionales.

2.1. Problemáticas en el ámbito laboral

Al respecto de la falta de docentes y personal de apoyo, dicha situación dificulta las labores educativas, pues los centros de enseñanza que no cuentan con el personal necesario se ven afectados y tienen que demandar más trabajo a los empleados ya existentes. En consideración a lo expuesto, según lo sustentado por Murnane (2007), citado por Santillán y Vargas (2022), el sistema educativo suele ser más deficiente para los menos aventajados económicamente, pues estos desarrollan sus aprendizajes con carencias como la falta de planteles y personal.

Por otro lado, la falta de recursos también dificulta la labor de los docentes y, por ende, la adquisición de los aprendizajes por parte del estudiantado, puesto que es fundamental que los maestros y maestras de las distintas áreas y niveles cuenten con los recursos necesarios para la impartición de sus clases, debido a que los recursos didácticos son esenciales para el desarrollo de sus procesos de enseñanza.

Al respecto de las ideas plantadas en el párrafo anterior, según lo sustentan Caamaño et al. (2023), los recursos didácticos facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que por medio de estos los docentes logran brindarles la oportunidad a los estudiantes de captar las instrucciones de forma más creativa. No obstante, el interés y la motivación de los estudiantes son aspectos fundamentales para el impacto de dichos materiales.

Otra situación conflictiva que afecta el buen desarrollo de los aprendizajes es la indisciplina escolar, y esta puede surgir por medio de problemas sociales como, familias disfuncionales, violencia, acoso, entre otras incidencias que provocan actitudes en los niños, niñas y adolescentes que, a su vez, estos manifiestan en las escuelas y limitan la adquisición de los aprendizajes. En tal sentido, según Martí (2023), los estudiantes experimentan situaciones conflictivas en ámbitos domésticos y sociales que afectan sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

Además, sumándose al manifiesto de las conductas indisciplinarias en los alumnos, se presenta la poca integración y ayuda de los padres, pues, hoy en día, la sociedad se desarrolla con nuevos estilos de vida donde no solo el hombre es proveedor del hogar, como en tiempos anteriores, sino que, del mismo modo, la mujer actual se desenvuelve de forma activa en el ámbito laboral. En consecuencia, en la mayoría de los casos los alumnos asisten a las escuelas mientras que los padres asisten a sus trabajos, generalmente en horarios de 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., y esto disminuye el tiempo que los padres socializan y educan a sus hijos, quedando la mayor carga educacional en el personal docente y en los centros de enseñanza.

Considerando el párrafo anterior, según lo expresado por Durán (2024), el poco tiempo que los padres pasan con sus hijos afecta la conducta de estos en la escuela debido a que, mientras los padres trabajan para mantener el hogar, los alumnos, en su tiempo fuera de la escuela, suelen quedar bajo el cuidado de otras personas que quizás no sean tan beneficiosas para su disciplina como abuelos, familiares o vecinos.

Además, según Tua (2021), es necesario que los padres les brinden la atención requerida a sus hijos y les ayuden en sus problemas educativos, puesto que estos no solo deben velar por sus necesidades básicas como alimento, salud, etcétera, sino que, del mismo modo, deben preocuparse por su educación.

Por el contrario, son muchos los beneficios que se obtienen cuando los padres se involucran en la educación de sus vástagos, pues, cuando la familia y la escuela se unen, las brechas entre los procesos de enseñanza y la adquisición de aprendizajes se disminuyen de manera considerable. De tal forma, considerando a Sucari et al. (2022), la educación es un proceso cooperativo entre los padres y los centros de enseñanza. Además, tal cooperación proporciona diversos efectos positivos en las comunidades educativas en general.

En consideración a los argumentos del texto anterior, es importante destacar que lo ideal es que los padres y madres implementen un seguimiento de los procesos que involucran a sus hijos y a las escuelas, al estar pendientes de qué tareas se les asignan y cómo se están desenvolviendo en sus aprendizajes.

2.2. Problemáticas en los aprendizajes básicos

A pesar de avances educativos como adecuaciones curriculares, integración de las TIC, implementación de jornada escolar extendida, hoy en día se destacan ciertos problemas en el manifiesto de los aprendizajes básicos en la República Dominicana y, con el presente apartado referencial, se definirán las situaciones más destacadas como dificultades de lectoescritura y dificultades en aprendizajes matemáticos.

Al respecto, cuando se habla de la lectoescritura, se refiere a la capacidad que poseen los alumnos para leer y escribir de forma correcta, comprendiendo lo que hacen en su entorno educativo y cotidiano. Referente a las ideas previas, según los autores Ayala-Mendoza y Gaibor-Ríos (2021), la lectoescritura es de suma importancia en la preparación estudiantil y ciudadana de los individuos, ya que, gracias a esta, pueden tener una comprensión del mundo que les rodea y expresarse de forma crítica, entendiendo juicios razonables que son sustento del desarrollo social y cognitivo.

Por otro lado, Pisco y Navarrete (2021), considerando las dificultades de la lectoescritura, señalaron que “los problemas de lectoescritura en niños y niñas repercuten en todos los ámbitos y entornos de su vida, estos se pueden presentar desde errores de deletreo hasta dificultades para estructurar y organizar párrafos, sintaxis y puntuación” (p. 23).

Por lo tanto, esta situación dificulta la construcción de otros conocimientos debido a que, si los alumnos no pueden leer y escribir correctamente, no podrán desarrollar sus habilidades en otras áreas del saber, ya que, en estas, también se necesitan capacidades de lectoescritura.

Considerando las ideas previas, estudios como el realizado por Bueno y Alcántara (2020), han evidenciado que para la mayor parte del alumnado del segundo ciclo de primaria sus problemáticas de aprendizaje radican mayormente en el ámbito de la lectoescritura; arrastraron dichas debilidades desde los grados anteriores.

Otra situación que evidencia dificultades en los alumnos son los aprendizajes matemáticos y, cabe destacar que, al igual que la lectoescritura, dichos conocimientos pueden servirles para la vida misma, puesto que, por medio de las matemáticas se aprende a sumar, restar, dividir y multiplicar; elementos que son necesarios para tareas cotidianas como compras en supermercados o colmados. Al respecto, según lo expresado por los autores Maguiña y Padilla (2024), como materia escolar, las matemáticas representan un eje fundamental dentro y fuera de la escuela.

No obstante, resulta de suma preocupación el aprendizaje de los alumnos en tan importante asignatura ya que, según lo sustentan Guzmán y Sánchez (2021), los alumnos de la República Dominicana han evidenciado bajos rendimientos en los aprendizajes matemáticos considerando sus resultados en estudios internacionales como el realizado por el programa internacional de evaluación de los alumnos (PISA), donde se destacó que los estudiantes dominicanos quedaron en el último lugar de dicha prueba.

De modo que, al considerar los argumentos previos, se resalta que los alumnos evidencian mayores dificultades en los aprendizajes de matemáticas y de lengua española. En tal orden, considerando a Cruz-Pichardo (2021), quien también se refirió a las pruebas (PISA), destacando que, en los años 2015 y 2018, en las pruebas de lengua española y matemáticas, los estudiantes de la República Dominicana quedaron en el último lugar de ambas áreas al obtener un promedio de 325 y 328 en una escala de 0 a 1000 puntos.

En otro tenor, antes de abordar los aspectos metodológicos, es de suma importancia exponer otros trabajos que se relacionen a la temática. En tal orden, se consideran a ciertos autores que se exponen a continuación.

Meza-Rodríguez y Trimiño- Quiala (2020), realizaron el estudio “Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio”, buscaron investigar las causas de los problemas educativos. Dicho trabajo sostuvo un enfoque cualitativo utilizando un cuestionario para la recolección de los datos. Se tomó una muestra de 60 padres y madres del campus Tlajomulco del sistema Valladolid en Guadalajara, México. Los principales resultados evidenciaron que el 85% de los encuestados alegaba no tener tiempo para ayudar a sus hijos con los procesos educativos de las escuelas, mientras que el 15% restante alegaban problemáticas familiares y de salud. Las principales conclusiones resaltaron las necesidades de fortalecer la cooperación entre las escuelas y la familia como un objetivo de todas las entidades educativas.

Ruiz (2020), realizó un trabajo en España titulado “Análisis de la competencia digital docente del profesorado de colegios rurales agrupados de la provincia de Albacete”, buscó conocer la realidad que vivían los centros educativos rurales en la provincia de Albacete, en relación a la capacidad del profesorado y la disponibilidad de los recursos de las TIC. Se empleó una metodologia descriptiva utilizando un cuestionario como instrumento de recolección. La muestra fue no probabilística por conveniencia; por lo tanto, se contó con la participación de 44 docentes de distintas áreas. Los principales hallazgos evidenciaron que la calidad de internet era mala, pues la mayoría de los centros no contaban con banda ancha. Además, los docentes que desempeñaban sus labores en los centros seleccionados hacían un uso limitado de las tecnologías debido a la falta de formación en competencias digitales.

Tenesaca-Simancas et al. (2022), llevaron a cabo un estudio para enfrentar problemas matemáticos en Ecuador titulado “Juegos tradicionales para el aprendizaje de matemática en niños de educación intercultural bilingüe”, se propusieron ejecutar juegos tradicionales para mejorar el aprendizaje de matemáticas en niños de 9 a 12 años de edad. Sostuvieron un enfoque cuantitativo, aplicando una encuesta a 60 alumnos de la Unidad educativa comunitaria de la parroquia de San Lucas, Cantón Loja. Los principales resultados evidenciaron que el 92,2 % de los participantes disfrutaban realizar actividades matemáticas por medio de juegos tradicionales como trompo, perinola, ruleta, entre otros, demostrando que el juego resultó ser una estrategia efectiva para la enseñanza de las matemáticas.

Zambrano-Fernández (2023), realizó un trabajo investigativo titulado “Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica”, tuvo como objetivo diseñar una estrategia para fortalecer la lectoescritura en estudiantes con necesidades no asociadas a la discapacidad en octavo año de educación general básica de la unidad educativa fiscal “Simón Bolívar” de la provincia de Manabí. Sostuvo un enfoque mixto con diseño no experimental utilizando la guía de observación y un cuestionario. La muestra fue intencionada no probabilística, ya que se escogieron 4 estudiantes. Se logró determinar que los alumnos seleccionados no dedicaban el tiempo suficiente a la práctica de la lectoescritura y que, además de esto, no contaban con el apoyo familiar. En tal orden, se determinó que la implementación de la estrategia compuesta por un conjunto de actividades como talleres interactivos de lectoescritura, así como charlas motivacionales, resultaba viable después de un juicio y análisis de expertos.

Vega et al. (2023), realizaron un estudio en Ecuador titulado “Estrategias para abordar los efectos de la falta de recursos en la educación”. Se plantearon el objetivo de analizar de forma profunda los efectos de la falta de recursos y proponer estrategias de mejora. Utilizaron un enfoque mixto al recopilar datos por medio de encuestas y entrevistas. La muestra fue estratificada, considerando distintos distritos y niveles educativos. Los principales resultados evidenciaron que el 90,9% de los centros encuestados presentaban escasez de recursos educativos, que el 80,1% de tales centros sostenían problemas de infraestructura y que el 54,5% evidenciaba falta de personal. Entre las principales conclusiones se destacó la necesidad de que el Estado promueva y ejecute políticas educativas que respondan a la asignación equitativa de materiales educativos y la solución de las necesidades para una educación de calidad.

Por medio de estos antecedentes, se determina que, en distintos contextos, las problemáticas educativas como las dificultades de los alumnos en los aprendizajes de matemáticas o lectoescritura, así como la falta del respaldo familiar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aquejan los centros de enseñanza y demandan la búsqueda de distintas estrategias o planes de mejora.

Métodos

Para el presente trabajo se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Dicha investigación se caracterizó por su precisión y objetividad, puesto que, se recolectaron distintas informaciones de un grupo de docentes para realizar análisis descriptivos de las variables estudiadas según las respuestas proporcionadas, que fueron cuantificadas por medio de distintas tablas y gráficos de barra.

Tal enfoque resultó el más conveniente para el investigador según el propósito planteado, pues, siguiendo a Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la investigación cuantitativa se sustenta de unos pasos bien estructurados que se elaboran de forma previa. Además, en dicho estudio el investigador no puede manipular las variables, siendo lo más objetivo y preciso posible.

El diseño fue no experimental debido a que no se buscó generar cambios en las variables estudiadas. En cuanto a la recolección de los datos, se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Referente a esto, según López y Ramos (2021), dicha técnica e instrumento se utilizan para obtener las informaciones necesarias de los sujetos de estudio de la forma más precisa posible.

Al respecto del cuestionario, este fue creado con la herramienta Formulario de Google, compuesto de 12 ítems que buscaban recolectar datos como distritos educativos, años en servicio, nivel en el que laboraban los docentes, áreas curriculares, formación académica y distintas problemáticas que afectaban sus quehaceres educativos.

Para validar tal instrumento, el investigador se sustentó de los siguientes pasos: en primer lugar, se utilizó una versión piloto, la cual fue completada por un grupo de 42 maestros de los distritos 08-03 y 08-04 de Santiago. Después de esto, se verificaron las respuestas y se corrigieron algunos detalles como coherencia y faltas ortográficas en ciertas interrogantes.

Posteriormente, se contó con la revisión de dos maestros pertenecientes a la maestría de Educación Física Integral, 3.ª Cohorte, Recinto Luis Napoleón Nuñez Molina, los cuales verificaron que las preguntas estuvieran bien estructuradas y permitieran recolectar la información de lugar de manera eficiente. En tal sentido, se recibieron algunas sugerencias y se realizaron las mejoras pertinentes, como configurar que todas las respuestas sean obligatorias.

Culminados tales procesos, se difundió la encuesta por distintos grupos de redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram, permitiendo recolectar las respuestas de todos aquellos que tuvieron la disposición para completarla.

3.1. Participantes

Cabe destacar que el estudio contó con una muestra por conveniencia de 193 docentes que respondieron el cuestionario del estudio facilitado a través de colegas en distintos grupos de WhatsApp. Por lo tanto, solo se obtuvieron las respuestas de estos docentes, los cuales pertenecían a los siguientes distritos educativos: 08-09 Tamboril, 08-03 Santiago Sureste, 08-04 Santiago Noroeste, 08-08 Licey al Medio, 06-06 Moca, y 07-02 Salcedo.

4. Resultados

A continuación, se presentarán los principales resultados del estudio por medio de distintas tablas y gráficos correspondientes a las variables de la investigación que se evidenciarán en el siguiente orden estructural: años en servicio, niveles y ciclos laborales, áreas curriculares, problemáticas de los centros, dificultades del alumnado, aspectos que agravan las problemáticas, frecuencia de planes de mejora.

En la tabla 1, se visualizan las distintas categorías en relación con los años en servicio, y de tal forma se evidencia que la mayoría de los docentes tenían un tiempo laboral de 1 a 5 años, representando la categoría más alta con un 42,48%, mientras que la categoría más baja correspondió al tiempo laboral de 20 a 25 años con un 3,62% (Ver Tabla 1).

Tabla 1
Distribución de los docentes según sus años en servicio

En el caso de la tabla 2, esta evidencia los niveles y subdivisiones donde los docentes ejercían sus labores y, en tal sentido, se demostró que la mayoría de estos laboraban en el segundo ciclo del nivel primario con un 43,52%, mientras que la minoría de los maestros laboraban en ambos niveles, representando solamente el 3,10% (Ver Tabla 2).

Tabla 2
Distribución de los docentes según los niveles y ciclos

La tabla número 3 demuestra la división de los docentes según sus áreas curriculares y, cabe destacar, que la mayoría de estos pertenecían al área de Lengua Española, representando el 37,82%, mientras que el área con menos docentes fue el área de Inicial, solamente representada por el 4,66.

Tabla 3
Distribución de los docentes según sus áreas curriculares

La figura 1 evidencia las distintas problemáticas que afectaban a los docentes según sus centros de enseñanza y, de tal modo se demuestra que para la mayoría de estos las problemáticas más latentes eran la falta de maestros, representando el 49,74%. Para el 42,22% fue la falta de inmuebles, para el 44% fue la falta de recursos, para el 40,41% fue la falta del personal de apoyo, y, por último, para el 12,95% fue la falta de alimentos. Cabe destacar que, si se suman estos porcentajes, el resultado sobrepasa de forma muy significativa el 100%, lo que indica que la mayoría de los maestros indicaron que sus centros educativos eran afectados por más de una problemática (Ver Figura 1).

Figura 1
Problemáticas de los centros educativos

Por su parte, con la figura 2 se logra observar cuales eran las dificultades más significativas de los alumnos según las respuestas de los maestros y, en tal orden, resultó que, para el 80,31% de los docentes las problemáticas más significativas para el alumnado se presentaban en la lectoescritura, mientras que, para el 47,15%, las problemáticas más significativas para el alumnado se debían al incumplimiento de las normas de convivencia. Por otro lado, para el 34,19%, las problemáticas que más se debían considerar en el alumnado consistían en los aprendizajes matemáticos (Ver Figura 2).

Fuente: Elaboración
propia.

La figura 3 evidencia los elementos que fortalecen los problemas educativos y, en este sentido, el 80,52% de los encuestados señaló que el elemento que agrava las problemáticas educativas es la falta de integración familiar. Para el 31%, los conflictos de convivencia son un factor determinante. La falta de recursos didácticos fue señalada por el 26,42%, mientras que la ausencia de planes de mejora por el 22,79%. Finalmente, el 11,39% considera que la falta de capacitación docente es una causa significativa (Ver Figura 3).

Fuente: Elaboración
propia.

Con la figura 4, se evidencia que el 24,35% de los centros siempre elaboran planes de mejora ante las distintas problemáticas, mientras que el 35,75% casi siempre, el 30,56% a veces, el 7,35% casi nunca, y el 2% nunca (Ver Figura 4).

Nota: A
diferencia de los demás, este gráfico se presenta según la secuencia de la escala tipo Likert.

4.1. Discusión de los resultados

Después de obtener los resultados y poner en evidencia sus principales hallazgos, se procede con las discusiones de los mismos en función del objetivo planteado y, posteriormente se plasmarán las principales conclusiones.

De modo que, al respecto de los datos referentes a la figura 1, se destacaron las principales situaciones conflictivas que atravesaban los centros educativos donde laboraban los docentes y, en tal sentido, la falta de maestros, la ausencia de inmuebles como butacas, la escasez de los recursos didácticos, el poco personal de apoyo y, en ciertos casos la falta de los alimentos para el desayuno o almuerzo escolar. Sin duda alguna, con tales problemáticas resultaría difícil generar un ambiente donde se desarrollen buenos aprendizajes.

Por otro lado, con los datos de la figura 2, la mayoría de los docentes destacaron como problemática principal del alumnado las dificultades en lectoescritura; otros, el incumplimiento de las normas de convivencia, y el resto las dificultades en los aprendizajes de matemáticas. Respecto a esto, dichos temas son muy preocupantes pues, se debe contemplar las causas y efectos de tales situaciones debido a que, en el caso de la lectoescritura, si los niños avanzan de grados sin tener la capacidad de leer y escribir de forma correcta, estos presentarán dificultades dentro de la escuela como en sus vidas cotidianas. Por ejemplo, podrían ser engañados por medio de documentos que no lograrían comprender debido a sus deficiencias.

Cabe destacar que la modalidad educativa que se manifiesta en la República Dominicana ha implementado desde hace años la promoción de forma automática para los alumnos del primer y segundo grado del nivel primario, lo que provoca que tales estudiantes avancen a los próximos grados con graves lagunas en los aprendizajes básicos.

En relación con el párrafo anterior, según lo sustentado por el Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos (2023), se espera que cuando la niña o el niño culmina el primer grado de primaria, hayan alcanzado la fase alfabética según las competencias específicas y los indicadores curriculares, de manera que, cuando los alumnos finalizan el primer grado de primaria, al menos el 70% de estos deben encontrarse en la etapa alfabética inicial y, en el caso del segundo grado, al menos el 98% que terminan deben encontrarse en la etapa mencionada anteriormente.

Por su parte, a diferencia de los dos primeros grados, en el tercero la promoción no es automática. En tal sentido, el 100% de los estudiantes que finalicen este curso, requieren encontrarse en la fase alfabética inicial, lo que implica dominar las competencias específicas de la Lengua Española y las Matemáticas (Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, 2023).

De modo que, con las ideas planteadas anteriormente, se destaca que los alumnos deben ser alfabetizados en los tres primeros grados de la educación básica y promover a los mismos sin alcanzar los niveles requeridos evidenciará ciertas deficiencias en la lectoescritura y en los conocimientos matemáticos.

En otro orden, según las respuestas de los docentes, otra problemática que dificulta la adquisición de los aprendizajes es el incumplimiento de las normas de convivencia y, en este sentido, se debe considerar dicha situación en las distintas instituciones educativas del país, especialmente en el caso de los centros públicos, ya que ciertas actitudes negativas como el irrespeto y las agresiones, se presentan de forma latente y ocasionan dificultades en los aprendizajes de los estudiantes. Referente a esto, se puede considerar el estudio realizado por Bringas et al. (2021), donde se evidenció que en las aulas de Santo Domingo se manifiestan de forma considerable conductas que violan las normas de convivencia como la agresión física, verbal o emocional.

En relación con los resultados presentados en la figura 3, considerando las respuestas de los docentes, se estima que la mayoría de los centros toma medidas para mejorar las situaciones que estancan la construcción de los conocimientos escolares y, en este sentido, es importante que se analicen las debilidades que tienen las escuelas, y posteriormente elaborar planes que fomenten de manera positiva una mejora.

En otro tenor, considerando la figura 4, se destacó que para la mayor parte de los docentes (86,52 %), el problema principal que provoca los obstáculos de la educación dominicana es la falta de integración familiar. En este sentido, es importante destacar que, si la familia no forma parte de la escuela, los resultados difícilmente serán satisfactorios, pues el hogar es la principal fuente de enseñanza. No obstante, si los padres solo se encargan de enviar a sus hijos a las escuelas y no velan por el rendimiento y por el comportamiento de estos, la educación como tal no logrará mejorar sus índices de calidad.

Los hallazgos de este estudio, coinciden con las conclusiones del Meza-Rodríguez y Trimiño-Quiala (2020), puesto que se evidencia la necesidad de buscar estrategias de integración, para que los padres, madres o tutores legales, se involucren en los procesos educativos de los alumnos.

5. Conclusiones

Después de abordar y discutir los resultados del estudio, se plantean las siguientes conclusiones. Primera: con relación al objetivo, se logró analizar las distintas problemáticas educacionales que afectan a los centros educativos y, considerando esta cuestión, se demostró que la falta de maestros y las carencias de inmuebles como butacas, de escritorios, de recursos didácticos, entre otros aspectos, son las dificultades más significativas que enfrentan los centros de enseñanza.

Segunda: al respecto de las problemáticas principales de los alumnos, se destacaron las debilidades en la lectoescritura, las debilidades matemáticas y el incumplimiento de las normas de convivencia. De tal modo, se presentaron temáticas que deben profundizarse de forma más concreta, debido a que, es preciso saber qué cantidad exacta de los alumnos en la República Dominicana pasa por la educación básica y ni siquiera logra dominar las competencias alfabéticas necesarias de forma satisfactoria.

Tercera: se logró poner en evidencia que la mayoría de los centros toma las medidas requeridas para buscar soluciones en su entorno, de tal forma, se considera este acto un aspecto positivo, puesto que, para avanzar en términos educativos, es preciso analizar los factores que obstaculizan los procesos, y buscar estrategias que faciliten alcanzar los objetivos de los maestros, de las escuelas y del diseño curricular.

Cuarta: en última instancia, el presente estudio logró determinar que, según las consideraciones de la mayoría de los docentes encuestados, el problema que impide obtener buenos resultados educativos en sus centros de enseñanza era el escaso apoyo o integración de los padres. Por lo tanto, si la familia no se interesa por la educación de los niños, niñas y adolescentes, tanto los maestros y maestras, así como los centros educativos, pondrán en evidencia sus debilidades respecto a elementos tan importantes como son los aprendizajes básicos.

Considerando los resultados, análisis y conclusiones de este trabajo, sería recomendable implementar planes de mejora que beneficien realmente a los alumnos del sistema educativo dominicano y, para esto, es menester que las autoridades educativas luchen por crear nuevas políticas que garanticen la integración de los padres de una forma más activa.

Referencias bibliográficas

  • Ayala-Mendoza, A. E. y Gaibor-Ríos, K. A. (2021). Aprendizaje de la Lectoescritura en Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(e), 13-22 https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/369
    » https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/369
  • Bringas, C., Mercedes, J., Álvarez, D., Almonte-Mata, D. y Rodríguez, F. (2021). Percepción diferencial de la intervención para la convivencia entre escolares de Santo Domingo, República Dominicana. Papeles de población, 27(108 ), 233-256 https://doi.org/10.22185/24487147.2021.108.18
    » https://doi.org/10.22185/24487147.2021.108.18
  • Bueno García, C. M., y Alcántara Peña, V. L. (2021). Capacidad atencional y comprensión lectora en escolares de 9 a 11 años de la Escuela Primaria Cristo Rey, provincia Santa Cruz de Barahona, República Dominicana, periodo julio-diciembre 2020 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña). https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4283
    » https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4283
  • Caamaño Zambrano, R., Luzuriaga Caamaño, T., Aguilar Aguilar, N., y Ruilova Rebilla, E. (2023). Los recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de lengua y literatura en educación básica. Polo del Conocimiento, 8(11), 1138-1156. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6255
    » https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6255
  • Caicedo, J. (2022). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Revista Multi-Ensayos, 8(16 ), 17-24 https://doi.org/10.5377/multiensayos.v8i16.14729
    » https://doi.org/10.5377/multiensayos.v8i16.14729
  • Cruz-Pichardo, I. M. (2021). La resolución de problemas matemáticos como estrategia de aprendizaje activo de los alumnos de 15 años: un estudio de los resultados de PISA en República Dominicana. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 8(1), 54-72 https://doi.org/10.47554/revie2021.8.85
    » https://doi.org/10.47554/revie2021.8.85
  • Durán, Á. L. (2024). Educación Física y disciplina escolar: la capacidad pedagógica y emocional del profesorado. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(7), 292-303 https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6778
    » https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6778
  • Guzmán, A., Ruiz, J., y Sánchez, G. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas sin calculadora. Ciencia y Educación, 5(1), 55-74 https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp55-74
    » https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp55-74
  • Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
  • López Falcón, A., y Ramos Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3 ), 22-31 https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133
    » https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133
  • Maguiña Huerta, L. L., y Padilla Caballero, J. E. A. (2024). Innovaciones tecnológicas en el aprendizaje de matemáticas en educación básica: revisión sistemática. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(3), 1-9 https://doi.org/10.5281/zenodo.14271210
    » https://doi.org/10.5281/zenodo.14271210
  • Martí, J. (octubre 10, 2023). La falta de disciplina en las aulas: un problema para el alumnado más vulnerable. XarxaTIC https://xarxatic.com/la-falta-de-disciplina-en-las-aulas-un-problema-para-el-alumnado-mas-vulnerable/
    » https://xarxatic.com/la-falta-de-disciplina-en-las-aulas-un-problema-para-el-alumnado-mas-vulnerable/
  • Meza- Rodríguez, L. A. E. y Trimiño- Quiala, B. (2020) Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio. EduSol , vol. 20 , núm. 73 , pp. 13-28 https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806002/html/
    » https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806002/html/
  • Murnane, R. (2007). Improving the education of children living in poverty. Future of Children , Vol. 17 , no. 2, pp. 161-182 https://doi.org/10.1353/foc.2007.0019
    » https://doi.org/10.1353/foc.2007.0019
  • Pisco Román, J. W. y Navarrete Pita, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2 ), 18-34 http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754
    » http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754
  • Rincón, I. B., Rengifo, R., Hernández, C., y Prada, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (3), 110-128 https://www.redalyc.org/journal/280/28071865008/html/
    » https://www.redalyc.org/journal/280/28071865008/html/
  • Ruiz, M. D. P. R. (2020). Análisis de la competencia digital docente del profesorado de colegios rurales agrupado de la provincia de Albacete. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa . 1-13ISSN: 2529-9638 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.395721
    » https://doi.org/10.6018/riite.395721
  • Santillán Hernández, A. S., y Vargas Sánchez, J. R. (2022). Descomposición de la desigualdad del rendimiento escolar por condición de pobreza en estudiantes mexicanos. Análisis económico, 37(95 ), 125-141 https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n95/santillan
    » https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n95/santillan
  • Sucari, W., Aza, P., y Yana, M. (2022). Familia y escuela en el Perú. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.002
    » https://doi.org/10.35622/inudi.b.002
  • Tenesaca-Simancas, M. C., Auccahuallpa-Fernández, R., y Ávila-Mediavilla, C. M. (2022). Juegos tradicionales para el aprendizaje de Matemática en niños de Educación Intercultural Bilingüe. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 287-303 https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1790
    » https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1790
  • Tua Garcia, A. A. (2021). Corresponsabilidad de los padres en el proceso educativo de sus hijos durante confinamiento por covid-19. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 256-278 https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1469
    » https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1469
  • Vega Gualán, E. L., Cueva Pacheco, R. S., Piña Piña, E. K., Montero Siguencia, J. V., Montero Saiteros, M. S., y Solano Cabrera, M. V. (2023). Estrategias para abordar los efectos de la falta de recursos en la educación. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.8057807
    » https://doi.org/10.5281/zenodo.8057807
  • Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos (2023) Registro Tercer Grado del Nivel Primario. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-educacion-primaria/lqCk-registro-3ro-webpdf.pdf
    » https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-educacion-primaria/lqCk-registro-3ro-webpdf.pdf
  • Zambrano-Fernández, María Pamela, y Navarrete-Pita, Yulexy. (2023). Didactic Strategy for Strengthening Literacy in Students with Special Educational Needs of General Basic Education. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América11(2).http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230801322023000200012&lng=es&tlng=en
    » http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230801322023000200012&lng=es&tlng=en

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    20 Mar 2025
  • Fecha del número
    Dic 2025

Histórico

  • Recibido
    24 Set 2024
  • Acepto
    20 Mar 2025
location_on
Universidad Abierta para Adultos Av. Hispanoaméricana #100, Thomén, Código postal No. 51000, República Dominicana. - E-mail: departamentodeinvestigacion@uapa.edu.do
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Reportar erro