Open-access Prácticas evaluativas de las docentes de quinto grado en la escuela República de Panamá

Evaluative practices of the fifth grade teacher at the Republic of Panama School

Resumen

La investigación tiene como objetivo general comprender el modelo de evaluación de aprendizaje desde las concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de Sexto Grado en dicha escuela. Este estudio se basa en un paradigma cualitativo y adopta una metodología fenomenológica interpretativa. Para recoger los datos, se emplearon técnicas de observación directa y entrevistas semiestructuradas, permitiendo así una visión profunda y detallada de las prácticas evaluativas en el contexto específico de la escuela. En cuanto al análisis e interpretación de la información, se utilizó la categorización para organizar los datos en temas relevantes y la triangulación de fuentes para asegurar la validez y confiabilidad de los hallazgos. Esta investigación ofrece una comprensión integral de cómo los docentes perciben y aplican la evaluación del aprendizaje, aportando valiosos elementos para mejorar las prácticas pedagógicas y el desarrollo profesional docente.

Palabras clave:
Aprendizaje; Evaluación; Competencias; Nivel Primario y Prácticas evaluativas

Abstract

The general objective of the research is to understand the learning evaluation model from the conceptions and evaluative practices of Sixth Grade teachers in that school. This study is based on a qualitative paradigm and adopts an interpretative phenomenological methodology. To collect data, direct observation techniques and semi-structured interviews were used, thus allowing a deep and detailed vision of the evaluative practices in the specific context of the school. As for the analysis and interpretation of the information, categorization was used to organize the data into relevant themes and triangulation of sources to ensure the validity and reliability of the findings. This research offers a comprehensive understanding of how teachers perceive and apply learning assessment, providing valuable contributions to improve pedagogical practices and teachers' professional development.

Keywords:
Learning; Assessment; Competencies; Primary Level and Evaluative Practices

Introducción

La presente investigación surge de la experiencia docente y la observación de las estrategias de evaluación en la enseñanza primaria. A pesar de los avances teóricos, muchos métodos de evaluación siguen enfatizando los resultados sobre el proceso, lo que estandariza y descuida la singularidad de cada estudiante. Esta situación se agrava por la trayectoria pedagógica desactualizada de algunos educadores.

Desde 2014, el Sistema Educativo Dominicano ha experimentado una transformación hacia un enfoque basado en competencias, con el objetivo de que los estudiantes adquieran conocimientos a través de la práctica. No obstante, muchos docentes siguen utilizando métodos tradicionales de evaluación, como los exámenes, en lugar de enfoques más integrales que consideren también aspectos procedimentales y actitudinales. Este desafío se aborda en la Ordenanza 04-2023 del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD, que establece el sistema de evaluación de los aprendizajes en correspondencia con el currículo vigente, promoviendo una evaluación más acorde con el enfoque por competencias ((MINERD, 2023).

El propósito de este estudio es fomentar que los docentes de Quinto Grado en la escuela República de Panamá adopten el enfoque por competencias del actual Diseño Curricular, mejorando así la calidad educativa. Para Aristi (2019) la calidad educativa es una prioridad debido a los problemas identificados en el Sistema Educativo Dominicano, especialmente tras los malos resultados en evaluaciones internacionales como la prueba PISA.

El estudio se llevó a cabo mediante el análisis de prácticas pedagógicas, sistemas de evaluación, entrevistas y la revisión de investigaciones previas. Se fundamenta en teorías y enfoques de autores especializados en el tema, y busca que los docentes evolucionen en su concepción de la evaluación, actualizándose en el enfoque por competencias para contribuir a la mejora de la calidad educativa.

Se destaca la necesidad de un cambio radical en la evaluación educativa en la República Dominicana, ya que la forma de evaluar y sus resultados tienen un impacto significativo en la motivación y rendimiento de los estudiantes. La falta de preparación de algunos docentes en métodos de evaluación adecuados es un problema que afecta el aprendizaje de los alumnos. Esta situación es abordada en el documento "Bases de la Revisión y Actualización Curricular" del Ministerio de Educación de la República Dominicana, el cual subraya la importancia de revisar y actualizar los métodos de evaluación para alinearlos con las nuevas directrices curriculares y mejorar así el proceso educativo ((MINERD, 2016).

El estudio resalta la importancia de comprender las concepciones de los docentes sobre la evaluación, ya que sus ideas y prácticas impactan directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estas concepciones es crucial para entender qué tan familiarizados están los docentes con las estrategias y técnicas de evaluación, y cómo influyen en el aprendizaje de los alumnos.

La investigación beneficiará a la Escuela República de Panamá y a la comunidad educativa en general, proporcionando información para mejorar la práctica evaluativa de los docentes y sirviendo como base para futuras investigaciones sobre el tema. Además, promueve la reflexión y actualización de los docentes en sus prácticas evaluativas, contribuyendo así a la mejora de la calidad educativa.

Finalmente, se considera que la evaluación debe ser un proceso continuo y holístico que vaya más allá de la simple calificación. La evaluación basada en competencias permite identificar tempranamente las necesidades de los estudiantes y tomar medidas oportunas para atenderlas. La investigación subraya la importancia de integrar la evaluación como un eje generador entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante.

La investigación destaca la necesidad urgente de actualizar y reformar las prácticas evaluativas en la educación primaria en República Dominicana. Fomentar un enfoque integral y por competencias en la evaluación no solo mejorará la calidad educativa, sino que también contribuirá al desarrollo integral de los estudiantes. Es fundamental que los docentes reciban la formación adecuada y adopten nuevas prácticas evaluativas que valoren tanto el proceso como el producto del aprendizaje, adaptándose a las demandas actuales de la educación y la sociedad.

A continuación, se plantean las preguntas de la investigación:

  • ¿Cuáles son las prácticas evaluativas de los docentes de Quinto Grado de la escuela República Panamá del Distrito Educativo 10-04?

  • ¿Cuáles son las estrategias de evaluación empleadas por los docentes de sexto grado de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04?

  • ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las docentes sobre la evaluación en competencias en el Quinto Grado de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04?

  • ¿Cuáles son los criterios de evaluación establecidos por las docentes de Quinto Grado de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Comprender las Prácticas evaluativas de la docente de Quinto Grado de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04

Objetivos específicos

Identificar Prácticas evaluativas en Quinto Grado de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04

Describir las estrategias de evaluación empleadas por los docentes de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04

Indagar sobre el nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre la evaluación de competencias en el Quinto Grado de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04

Describir los criterios de evaluación establecidos por los docentes en el Quinto Grado de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04.

Relevancia de la investigación

La investigación sobre las prácticas evaluativas de las docentes de quinto grado en la escuela República de Panamá es de gran relevancia, ya que busca analizar y comprender los métodos y herramientas de evaluación utilizados para medir el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Esto es fundamental para identificar fortalezas y áreas de mejora en las estrategias evaluativas, con el objetivo de optimizar la calidad educativa y garantizar que los estudiantes reciban una educación equitativa y efectiva. Además, este estudio puede proporcionar datos valiosos para la implementación de políticas educativas más informadas y prácticas pedagógicas más adecuadas, promoviendo un entorno de aprendizaje que favorezca el rendimiento académico y el desarrollo integral de los alumnos.

Revisión de la literatura

Importancia de la Evaluación

La evaluación del alumno en su proceso de aprendizaje es crucial para determinar el nivel de aprendizaje y así identificar los temas que deben reforzarse en clase. Además, permite conocer la eficiencia del programa educativo. Campero et al., (2020), la evaluación es esencial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, ya que acredita los saberes, controla el aprendizaje y define el éxito del programa educativo. Indican que la evaluación implica calificación, medición, comparación, control, análisis, valoración, apreciación y juicio.

Principios Fundamentales de la Evaluación

Quesada (2006 como se citó en Fulano y Meneses 2022) menciona cuatro principios clave:

  • Confiabilidad: Es fundamental tener seguridad en la información destinada al programa educativo, reflejando el nivel de logro del estudiante.

  • Validez: Debe medirse lo que se pretende, asegurando que el instrumento seleccionado refleje el conocimiento.

  • Objetividad: La calificación debe fundamentarse evitando favoritismo, prejuicio y corrupción.

  • Autenticidad: La evaluación debe ser genuina.

Evaluación como Estrategia

Morales y Fernández (2022) afirman que la evaluación es el medio fundamental para conocer la relevancia social de los objetivos, el grado de avance, la eficiencia, eficacia e impacto de las acciones realizadas. La información obtenida del proceso evaluativo es la base para establecer lineamientos, políticas y estrategias educativas.

Evaluación Internacional y Necesidad de Cambio

A nivel internacional, la evaluación es vista como necesaria para lograr la calidad educativa, ya que proporciona información para establecer fortalezas y debilidades, orientando la planificación de clase, el diseño curricular y la implementación de políticas y programas. En el contexto local, existe un creciente reconocimiento de la necesidad de cambios significativos en las prácticas de evaluación para asegurar una mayor calidad educativa, debido a factores como la crisis en el sistema educativo, el deterioro de la calidad de la educación y la insatisfacción con la evaluación tradicional.

Tipos de Evaluación

Evaluación Diagnóstica

Se realiza antes del desarrollo de un proceso educativo para identificar necesidades, capacidades y competencias de los alumnos (Barriga, 2002 como se citó en Morales & Fernández, 2022).

Permite diseñar planes de acción que favorezcan el aprendizaje según el ritmo de los estudiantes (Ministerio de Educación de la República Dominicana [MINERD], 2016).

Evaluación Formativa

Se realiza concomitantemente con el proceso de enseñanza-aprendizaje para regular y ajustar las condiciones pedagógicas (Barriga, 2002 como se citó en Morales & Fernández, 2022).

Valora de forma continua y progresiva los aprendizajes de los estudiantes (MINERD, 2016).

Evaluación Sumativa

Se realiza al término de un proceso instruccional o ciclo educativo para verificar el grado en que las intenciones educativas han sido alcanzadas (Barriga, 2002 como se citó en Morales & Fernández, 2022).

Cuantifica el aprendizaje de los indicadores de logros y se comunica a la familia del alumno para una mayor integración en el proceso educativo (MINERD, 2016).

Evaluación Participativa

La ordenanza 04-2023 establece que la evaluación de los aprendizajes es participativa, involucrando a los diferentes actores del sistema educativo (MINERD, 2023). Se distinguen tres tipos de evaluación según los participantes:

Autoevaluación: Permite que el alumno sea consciente de su aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora.

Coevaluación: Evaluación entre compañeros que refuerza el aprendizaje cooperativo y grupal.

Heteroevaluación: Evaluación realizada por una persona de un nivel distinto, habitualmente el docente, que retroalimenta las estrategias y actividades realizadas.

Tipos de instrumentos de evaluación según Sistematización de experiencias: Planificación, formación y gestión participativa)

Los tipos de instrumentos de evaluación descritos en el documento "Sistematización de experiencias: Planificación, formación y gestión participativa" incluyen:

Registro Descriptivo: Puede ser individual o grupal (3-5 alumnos) y se enfoca en recabar información sobre competencias observables mediante criterios específicos, proporcionando una descripción detallada del comportamiento del alumno. Sus componentes incluyen la competencia evaluada, el momento de la evaluación, los indicadores, la actividad evaluada, los alumnos involucrados, así como la descripción e interpretación de lo observado (Peña, 2010).

Registro Anecdótico: Registra sucesos imprevistos del alumno, usualmente de manera individual. Sus componentes son la fecha, hora, datos del alumno, contexto, actividad evaluada, y la descripción e interpretación de lo observado.

Lista de Cotejo (Lista de Control): Aplicable tanto de forma individual como grupal y usado en varios niveles educativos. Sus componentes incluyen competencias, indicadores, la cantidad de alumnos, escala de ejecución, y juicio de valor.

Escala de Estimación (Actitudes): Permite estimaciones cualitativas y cuantitativas dentro de un continuo para evaluar el grado de dominio de un indicador por el alumno. Incluye escalas de frecuencias y de actitudes, y sus componentes son la competencia a observar, datos del alumno, criterios, escala valorativa, e indicadores.

Guía de Observación: Registra aspectos observables en el alumno durante una actividad, útil para evaluar competencias prácticas desde la Educación Básica hasta Superior.

Portafolio: Contiene información sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo del alumno, reflejando la mejora, esfuerzo, logros significativos y reflexiones del estudiante.

Rúbrica: Instrumento de evaluación del desempeño basado en competencias e indicadores de logro, diseñado con una taxonomía que establece niveles de dominio.

Además, se abordan las estrategias y técnicas de evaluación tales como la evaluación por competencias, que facilita la creación de ambientes de aprendizaje significativos y la recolección de evidencias sobre los aprendizajes logrados; la evaluación alternativa, que considera no solo el conocimiento, sino también lo que el estudiante puede hacer y su actitud; y la evaluación formativa, que identifica progresos y necesidades durante el proceso pedagógico.

La implementación de estos instrumentos y estrategias, adaptados a las necesidades y contextos educativos, facilita una evaluación efectiva y formativa, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes y la mejora continua de la práctica docente (Peña, 2010).

Evaluación Alternativa:

  • Evaluar no solo lo que el estudiante sabe, sino lo que puede hacer y su actitud (Sanmartí, 2020).

  • Uso de múltiples procedimientos y técnicas, más allá de los exámenes.

  • Evaluación reflexiva para la mejora de la práctica docente y el progreso del estudiante.

  • Aplicación en el Sistema Educativo Dominicano

Observación y Registro Anecdótico:

  • Estrategias para una evaluación procesual.

  • Favorecen la reflexión del aprendizaje y la formación de un sujeto crítico.

Evaluación Formativa:

  • Identificación de progresos y necesidades durante el proceso pedagógico.

  • Beneficia tanto al docente como al alumno.

Decisiones Basadas en la Evaluación:

Introducción de nuevas estrategias, revisión de las existentes, ajuste en la dificultad de actividades, activación de sistemas de apoyo, y participación de familias en acciones específicas.

Evaluación Institucional

Importancia de la Evaluación Educativa:

  • Permite monitorear lo esencial en la vida institucional.

  • Adaptación de instrumentos a las características del personal y los centros educativos.

Selección de Instrumentos:

No existe un instrumento de evaluación mejor que otro; su pertinencia depende de la finalidad y el contexto en el que se aplique. La selección adecuada del instrumento debe considerar:

  • La naturaleza de los aprendizajes a evaluar (conceptuales, procedimentales o actitudinales).

  • El nivel educativo y las características del grupo evaluado.

  • La validez y confiabilidad del instrumento en relación con los objetivos de aprendizaje.

  • La adecuación a metodologías activas que favorezcan el aprendizaje significativo.

Evaluación Continua

La evaluación continua es un proceso sistemático que permite monitorear el aprendizaje de los estudiantes de manera progresiva (Sanmartí, 2020). Sus características principales incluyen:

  • Seguimiento constante: Se realiza a lo largo del proceso formativo, no solo al final.

  • Retroalimentación oportuna: Brinda información que permite ajustes en la enseñanza y el aprendizaje.

  • Fomento del aprendizaje autónomo: Los estudiantes identifican sus avances y oportunidades de mejora.

  • Diversificación de técnicas e instrumentos: Se combinan pruebas escritas, observaciones, rúbricas, portafolios, entre otros.

Evaluación de Competencias según Sanmartí (2020)

El enfoque de evaluación de competencias representa un nuevo paradigma, orientado al desempeño integral de los estudiantes en situaciones contextualizadas. Sus principales aportes incluyen:

Identificación de logros y áreas de mejora: Se centra en la aplicación del conocimiento y en la resolución de problemas reales.

Superación del enfoque tradicional: Deja atrás la evaluación basada en contenidos fragmentados y promueve una visión holística del aprendizaje.

Evaluación Integral

Este enfoque considera la evaluación como un proceso que abarca múltiples dimensiones del aprendizaje. Sus componentes clave son:

  • Evaluación de competencias en todos los niveles educativos, desde la educación inicial hasta la formación profesional.

  • Procesos de diagnóstico, capacitación, acreditación y certificación, que garantizan el reconocimiento del desempeño en distintos ámbitos (Sanmartí, 2020).

  • Uso de criterios claros y objetivos, evitando sesgos en la valoración de los aprendizajes.

Formación Integral y Evaluación

La evaluación debe abordar el desempeño del estudiante desde una perspectiva global e integrada. Para ello, es fundamental:

  • Aplicar técnicas y procedimientos diversos, como estudios de casos, proyectos, autoevaluación y coevaluación.

  • Contextualizar la evaluación, considerando factores socioculturales y el entorno de aprendizaje.

  • Garantizar equidad y justicia en la evaluación, permitiendo que todos los estudiantes tengan oportunidades de demostrar sus competencias.

La implementación de diversos instrumentos y estrategias de evaluación, adaptados a las necesidades y contextos educativos, facilita una evaluación efectiva y formativa, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes y la mejora continua de la práctica docente.

Métodos

Paradigma de la investigación

El marco metodológico de esta investigación se fundamenta en un paradigma interpretativo postpositivista, que busca comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes (Vasilachis, 2016, cómo se citó en Rojas, 2022). Se adopta este paradigma porque permite comprender en contexto el sentido que tienen para los docentes sus prácticas evaluativas en relación con el modelo de evaluación por competencias, utilizando técnicas dialógicas y narrativas que favorecen la comprensión del problema investigado.

Las investigaciones cualitativas se basan en una lógica inductiva, explorando y describiendo para luego generar perspectivas teóricas, yendo de lo particular a lo general. Por tanto, el enfoque cualitativo se concibe como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen visible el mundo, lo transforman y convierten en representaciones como observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos (Hernández y Mendoza 2018).

Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es cualitativo, caracterizado por ser una actividad de indagación sistemática que profundiza sobre los fenómenos humanos y el descubrimiento de redes de significatividad social (Esteban, 2019). Este tipo de estudio permite analizar discursos y los sentidos detallados que los informantes le dan a sus relaciones con el mundo y con otros sujetos, así como acercarse a un panorama más amplio de los ambientes cotidianos en el marco de los significados que las comunidades les otorgan, utilizando una variedad de herramientas de indagación y de recolección de datos (Denzin y Lincoln, 2012 como se citó en Rojas, 2022).

Método

Se utilizó el método fenomenológico para comprender las experiencias individuales de los docentes respecto a las prácticas evaluativas llevadas a cabo en la institución en las diferentes áreas y desde la perspectiva construida colectivamente. Los instrumentos de recolección de información permitieron el análisis de los discursos planteados frente a estas prácticas (Hernández, et al. 2018).

Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptivo, buscando especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos u objetos que se someten a análisis (Hernández, et al. 2018). Este estudio pretende identificar las características de las prácticas evaluativas implementadas por los docentes de la Facultad de Salud con relación al modelo de evaluación por competencias, reconociendo el quehacer de los docentes y la riqueza de los significados que tiene para ellos la evaluación de los aprendizajes, para contribuir a la construcción de conocimiento y pensamiento crítico (Sánchez, 2022).

Informantes Clave

En el contexto de esta investigación, se utilizará el término "informantes clave," que se refiere a individuos que poseen información relevante, amplia y precisa sobre un tema específico en un contexto particular. Estas personas tienen acceso a información importante sobre las actividades de una comunidad, grupo o institución educativa. Son individuos con experiencia y conocimientos significativos sobre el tema en cuestión y tienen la capacidad de comunicar esta información de manera efectiva. Además, están dispuestos a colaborar en la investigación.

En este estudio, los informantes clave estarán conformados por los docentes del nivel primario de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04, quienes se seleccionarán intencionalmente debido a su profunda comprensión de la profesión docente y su experiencia directa en la práctica educativa. Sus perspectivas y experiencias se considerarán fundamentales para comprender la realidad estudiada y fueron analizadas por la investigadora para desarrollar las categorías de análisis. Los criterios de selección se detallan en el cuadro Nº 1, y cada informante clave se identifica mediante una codificación que incluye sus iniciales, sexo y un número secuencial de entrevista, reflejado de la siguiente manera: LS-H1, YA-H2, BP-H3, BM-V4, LM-V5, RR-V6.

Resultados

Los resultados de este estudio sobre las Prácticas Evaluativas de los docentes de Quinto Grado en la escuela República de Panamá muestran un predominio de métodos tradicionales de evaluación, como pruebas escritas y cuestionarios, y una escasa utilización de estrategias innovadoras. Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas que señalan la persistencia de enfoques centrados en la memorización y la evaluación sumativa en las aulas (Martínez-Rizo & Mercado, 2015; Esteban, 2019). Este tipo de prácticas limita el desarrollo de habilidades críticas y competencias esenciales en los estudiantes, alineándose con las observaciones de Campero et al., (2020), quienes abogan por un enfoque más integral y continuo en la evaluación educativa.

Tabla 1
Matriz resultados del estudio

4.1. Discusión de los resultados

En el análisis de los discursos pedagógicos, se observa que los docentes reconocen la importancia de la evaluación no solo como un medio para calificar, sino como una herramienta formativa que guía la enseñanza y se adapta a las necesidades de los estudiantes. Esto refleja un entendimiento más profundo del proceso evaluativo, similar al enfoque propuesto por Sanmartí (2020), quien destaca la necesidad de integrar la evaluación con el aprendizaje continuo. La evaluación formativa, según Morales y Fernández (2022), debe permitir ajustes constantes y progresos en el proceso de aprendizaje, promoviendo así la autonomía y autorregulación del estudiante.

La triangulación de datos realizada a través de entrevistas, observaciones participantes y análisis documental sugiere que, aunque los docentes utilizan una variedad de métodos evaluativos, todavía existe una falta de reflexión crítica sobre el impacto de estas prácticas en el aprendizaje de los estudiantes. Este hallazgo es consistente con el análisis de Fulano-Vargas y Meneces-Runza (2023), quienes subrayan la necesidad de que los docentes reflexionen más sobre sus prácticas evaluativas y busquen activamente mejorar la calidad del aprendizaje.

Por lo tanto, los resultados de este estudio indican la necesidad de reorientar las prácticas evaluativas hacia un enfoque más integral que promueva no solo el conocimiento, sino también el desarrollo de habilidades y competencias. Esto implica empoderar a los estudiantes como agentes activos de su propio aprendizaje y fomentar la reflexión docente para mejorar las prácticas evaluativas. Estos hallazgos son coherentes con la literatura existente, que aboga por transformar la evaluación en una herramienta que promueva el aprendizaje continuo y valore la diversidad en el aula (Aristi, 2019; Ministerio de Educación de la República Dominicana, 2023).

Tabla 2
Triangulación de datos

Conclusiones

Tomando como referencias los resultados se obtienen las siguientes conclusiones por objetivos:

Primer Objetivo: Identificar prácticas evaluativas en Quinto Grado de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04, se concluye que:

La evaluación en el aula es fundamental para el reconocimiento de las dificultades y para la construcción de conocimientos que promuevan la mejora continua tanto para alumnos como para docentes. En el Quinto Grado de la escuela República de Panamá, es necesario identificar las prácticas evaluativas actuales para entender cómo estas están influyendo en el aprendizaje de los estudiantes. La evaluación debe ser un proceso continuo, desde el inicio hasta el final del año escolar, y no un evento aislado al final del curso. Por ello, este objetivo se centra en identificar y analizar las prácticas evaluativas implementadas por los docentes, con el fin de evaluar si estas prácticas contribuyen efectivamente al desarrollo del aprendizaje autónomo y autorregulado de los estudiantes.

Segundo Objetivo: Describir las estrategias de evaluación empleadas por los docentes de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04, se concluye que:

Las estrategias de evaluación son el núcleo de la práctica educativa y deben reflejar la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este objetivo busca describir en detalle las estrategias de evaluación utilizadas por los docentes en el Quinto Grado, con un enfoque en prácticas que sean enriquecedoras, críticas y participativas. La evaluación no debe limitarse a calificar actividades finales, sino que debe integrar procesos continuos de enseñanza y aprendizaje, fomentando la argumentación, la oralidad y la experimentación. Al describir estas estrategias, se busca proporcionar una comprensión más profunda de cómo se lleva a cabo la evaluación y cómo estas prácticas pueden mejorarse para apoyar mejor a los estudiantes.

Tercer Objetivo: Indagar sobre el nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre la evaluación de competencias en el Quinto Grado de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04, se contiene las siguientes conclusiones:

La evaluación de competencias es una herramienta clave para el desarrollo integral de los estudiantes. Este objetivo se enfoca en investigar el nivel de conocimiento y comprensión que los docentes tienen sobre la evaluación de competencias en el Quinto Grado. Es crucial que los docentes posean un conocimiento sólido de las prácticas evaluativas formativas, que vean la evaluación como un proceso integral y continuo, y que comprendan la importancia de valorar no solo el resultado final, sino también los procesos de aprendizaje y desarrollo de habilidades del estudiante. Al entender el nivel de conocimiento de los docentes, se pueden identificar necesidades de formación y desarrollo profesional que mejoren la calidad de la enseñanza y la evaluación.

Cuarto Objetivo: Describir los criterios de evaluación establecidos por los docentes en el Quinto Grado de la escuela República de Panamá del Distrito Educativo 10-04, se concluye que:

Los criterios de evaluación son esenciales para guiar y valorar el aprendizaje de los estudiantes. Este objetivo se propone describir los criterios de evaluación establecidos por los docentes en el Quinto Grado, considerando la diversidad de los alumnos y sus contextos específicos. La evaluación debe ser inclusiva y adaptarse a las diferentes necesidades, fortalezas, motivaciones y expectativas de los estudiantes. Al describir estos criterios, se busca entender cómo los docentes están integrando la evaluación con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y cómo estos criterios están siendo utilizados para fomentar una educación de calidad.

Referencias bibliográficas

  • Aristi, C. M. (2019). Estudiantes dominicanos obtuvieron los peores resultados en prueba Pisa. Hoy. https://hoy.com.do/estudiantes-dominicanos-obtuvieron-los-peores-resultados-en-prueba-pisa/
    » https://hoy.com.do/estudiantes-dominicanos-obtuvieron-los-peores-resultados-en-prueba-pisa/
  • Barriga, F. (2002). Estrategias de evaluación educativa Editorial Universitaria.
  • Campero, Mendoza & Villanueva (2020). Evaluación para la Educación a distancia. Estrategias en situación de emergencia. https://cuaieed.unam.mx/descargas/Evaluacion-para-la-Educacion-a-distancia-estrategias-en-situacion-de-emergencia.pdf
    » https://cuaieed.unam.mx/descargas/Evaluacion-para-la-Educacion-a-distancia-estrategias-en-situacion-de-emergencia.pdf
  • Esteban, M. P. (2019). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. https://revistas.um.es/rie/article/view/121561
    » https://revistas.um.es/rie/article/view/121561
  • Fulano-Vargas, B. C., & Meneces-Runza, I. N. (2023). La evaluación escolar desde la perspectiva de los estudiantes. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(1), 163-182. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp163-182
    » https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp163-182
  • Hernández-Sampieri, R., y Mendóza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.
  • Martínez-Rizo, F., & Mercado, A. (2015). Estudios sobre prácticas de evaluación en el aula: revisión de la literatura. Revista electrónica de investigación educativa, 17(1), 17-32.
  • MINERD (2016). Bases de la revisión y actualización curricular. Santo Domingo: Ministerio de Educación
  • MINERD (2023). Ordenanza 04-2023: Que establece el sistema de evaluación de los aprendizajes en correspondencia con el currículo vigente.
  • Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) (2016). Normativas y procedimientos de evaluación educativa
  • Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) (2023). Ordenanza 04-2023 sobre evaluación de los aprendizajes
  • Morales y Fernández, (2022). La evaluación formativa. Estrategias eficaces para regular el aprendizaje. España: BIE-SM.
  • Morales, A., & Fernández, J. (2022). Evaluación del aprendizaje en el contexto educativo actual Editorial Académica.
  • Peña, M. (2010). Sistematización de experiencias: Planificación, formación y gestión participativa Fondo Editorial.
  • Peña, R. (2010) Instrumentos de evaluación y tipos. http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/34733
    » http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/34733
  • Rojas, N. (2022). Metodología de la investigación para anteproyecto. Educación Superior, (34), 206. https://doi.org/10.56918/es.2022.i34.pp206
    » https://doi.org/10.56918/es.2022.i34.pp206
  • Sánchez A. (2022). Sistematización de experiencias: Planificación, formación y gestión participativa. http://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/15025
    » http://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/15025
  • Sanmartí N. (2020) Evaluar y aprender: un único proceso. Barcelona: Octaedro Editorial.
  • Sanmartí, N. (2020). Evaluación de competencias: Estrategias y técnicas Ediciones Pedagógicas.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Mar 2025
  • Fecha del número
    Dic 2025

Histórico

  • Recibido
    08 Mar 2024
  • Acepto
    30 Mar 2025
location_on
Universidad Abierta para Adultos Av. Hispanoaméricana #100, Thomén, Código postal No. 51000, República Dominicana. - E-mail: departamentodeinvestigacion@uapa.edu.do
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Reportar erro