¿Su organización realiza procesos de monitoreo y evaluación de sus propias actividades y resultados de investigación e innovación?
|
|
¿La evaluación de la investigación en su organización se realiza de manera sistemática y periódica?
|
|
Indique el grado de sistematización del proceso de evaluación de la investigación en su organización.
|
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Puntuación media
|
Gestores
|
0%
|
17%
|
42%
|
25%
|
17%
|
0%
|
2.4
|
Investigadores
|
15%
|
0%
|
15%
|
15%
|
46%
|
8%
|
3.0
|
Todos
|
8%
|
8%
|
28%
|
20%
|
32%
|
4%
|
2.7
|
¿Cuáles son los objetivos de la evaluación de la investigación que se hace en su organización?
|
|
¿Qué se evalúa? Indique únicamente las dimensiones o aspectos que efectivamente se evalúan.
|
|
¿Qué tan importante es demostrar a la sociedad el rendimiento y el impacto de la investigación que se lleva a cabo en su organización?
|
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Puntuación media
|
Gestores
|
0%
|
0%
|
8%
|
8%
|
17%
|
67%
|
4.4
|
Investigadores
|
0%
|
0%
|
0%
|
8%
|
15%
|
77%
|
4.7
|
Todos
|
0%
|
0%
|
4%
|
8%
|
16%
|
72%
|
4.6
|
¿Por qué es importante demostrar un buen desempeño científico? Indique los tres motivos que considere más importantes.
|
|
¿Qué importancia tiene la construcción sistemática y periódica de indicadores cienciométricos con fines evaluativos?
|
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Puntuación media
|
Gestores
|
0%
|
0%
|
0%
|
17%
|
17%
|
67%
|
4.5
|
Investigadores
|
0%
|
0%
|
8%
|
8%
|
15%
|
69%
|
4.5
|
Todos
|
0%
|
0%
|
4%
|
12%
|
16%
|
68%
|
4.5
|
¿Cuenta su organización con una base de datos institucional o un sistema de información de la investigación (CRIS, RIS) en implementación actualmente?
|
|
¿Este sistema de información, se consulta de forma abierta o cerrada?
|
|
Indique la cobertura del sistema o base de datos.
|
|
Si no hay un sistema o una base de datos institucional, ¿cómo se registran las actividades y los productos de investigación?
|
|
¿Cuáles fuentes de datos externas utiliza para la generación de los indicadores?
|
|
¿Cuáles fuentes de datos desaprueba que se utilicen para la generación de indicadores cienciométricos comparables entre distintas instituciones o países?
-
No sé, no tengo criterio.
-
Base de datos que no estén normalizadas.
-
Bases de datos institucionales.
-
Bases de datos que incluyan revistas de editoriales predadoras.
-
Google Scholar.
-
ResearchGate.
-
Fuentes sin reconocimiento en los sistemas de ciencia y tecnologia de Norteamérica y Europa.
-
Bases de datos de acceso cerrado o de pago.
|
¿Cuáles son las principales limitaciones o desafíos para implementar un sistema de indicadores?
|
|
INDICADORES DE CALIDAD: Valore cada uno de estos aspectos según considere su relevancia o idoneidad como indicadores de calidad de la investigación.
|
|
Muy importante
|
Puntuación media (0-5)
|
Rigor del método científico
|
76%
|
4.8
|
Ética de la investigación
|
80%
|
4.7
|
Revisión de pares
|
80%
|
4.7
|
Efectos demostrables de la investigación
|
64%
|
4.5
|
Núrnero de citas
|
52%
|
4.3
|
Impacto social o económico
|
56%
|
4.2
|
Influencia en politicas públicas
|
40%
|
4.2
|
Factor de impacto o cuartil de la revista
|
40%
|
4.1
|
Otros indicadores de calidad de la investigación no mencionado antes.
|
-
Índice h de los investigadores.
-
Los indicadores deben definirse según el interés de investigación de la universidad, por áreas, por tipo de investigación.
-
Incidencia en los elementos de bienestar subjetivo.
-
Utilidad.
-
Vinculación sociedad, empresa y academia.
-
Participación de investigadores internacionales.
-
Publicaciones de libre acceso.
|
INDICADORES DE IMPACTO: Valore la relevancia e idoneidad de cada uno de estos aspectos como indicadores de impacto de la investigación.
|
|
Muy importante
|
Puntuacion media (0-5)
|
Efectos demostrables de la investigacion
|
64%
|
4.5
|
Impacto social o economico
|
56%
|
4.2
|
Influencia en politicas publicas
|
40%
|
4.2
|
Menciones en redes sociales academicas
|
24%
|
3.4
|
¿Está de acuerdo en que el número o proporción de investigadores miembros de la Carrera Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología (CNI-MESCYT) es una medida de reconocimiento a la calidad de la actividad investigadora de su organización?
|
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Puntuación media
|
Gestores
|
0%
|
8%
|
17%
|
33%
|
33%
|
8%
|
3.2
|
Investigadores
|
15%
|
0%
|
8%
|
31%
|
15%
|
31%
|
3.2
|
Todos
|
8%
|
4%
|
12%
|
32%
|
24%
|
20%
|
3.2
|
¿Está de acuerdo en que el número o la proporción de los proyectos que son aprobados para financiamiento del FONDOCYT son medidas de la capacidad competitiva de su organización en materia de CyT?
|
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Puntuación media
|
Gestores
|
8%
|
25%
|
33%
|
8%
|
25%
|
0%
|
2.2
|
Investigadores
|
8%
|
8%
|
15%
|
31%
|
31%
|
8%
|
2.9
|
Todos
|
8%
|
16%
|
24%
|
20%
|
28%
|
4%
|
2.6
|
¿Cómo se mide el volumen de la actividad y de la producción científica en su organización?
|
|
¿Cuáles productos se toman en cuenta en su organización para medir los resultados de las actividades de innovación?
|
|
¿Cómo se mide la calidad de la investigación que se lleva a cabo en su organización?
|
|
¿Cómo se mide el impacto de la investigación que se lleva a cabo en su organización?
|
|
¿Cómo se mide el grado de la colaboración científica nacional e intersectorial?
|
|
¿Cómo se mide el grado de la colaboración científica internacional?
|
|
¿Qué tan importante considera el liderazgo en los grupos internacionales de investigación?
|
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Puntuación media
|
Gestores
|
8%
|
0%
|
0%
|
0%
|
42%
|
50%
|
4.2
|
Investigadores
|
0%
|
8%
|
8%
|
8%
|
0%
|
77%
|
4.3
|
Todos
|
4%
|
4%
|
4%
|
4%
|
20%
|
64%
|
4.2
|
¿Cómo propone usted que se puede operacionalizar la evaluación de impacto social de la investigación?
-
No sé, es dificil operacionalizar, definir indicadores medibles, estandarizados...
-
Deben diseñarse procedimientos.
-
MESCYT debe definir indicadores cualitativos y cuantitativosde impacto social.
-
En los informes de cierre de proyectos.
-
Evidencias de implementaciones de soluciones a problemas sociales.
-
Identificando los actores sociales (públicos o privados) beneficiarios de los resultados de investigacion de los proyectos. Número de beneficiarios.
-
En función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
-
Tomar en cuenta que en algunas investigaciones el impacto social no se puede medir en un corto plazo.
-
No solo lo cuantificable; reportar, por ejemplo, transformaciones actitudinales.
-
Mejoras en la calidad de vida de las comunidades.
-
Relacionando el monto de la financiación del proyecto [la inversión] con su incidencia en políticas públicas, nacionales o sectoriales.
-
En función de los retos de desarrollo, en el ámbito nacional o regional.
-
Mediante acciones de transferencia del conocimiento generado por la investigación (seminarios, formación avanzada de postgrado, propiedad intelectual).
-
Mediante indicadores de inversión extranjera.
|
¿Tiene su organización una política de ciencia abierta explícita y estrategias para contribuir al acceso abierto a la producción científica?
|
|
¿Considera importante la publicación de artículos científicos en acceso abierto?
|
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Puntuación media
|
Gestores
|
0%
|
0%
|
0%
|
0%
|
0%
|
100%
|
5.0
|
Investigadores
|
0%
|
0%
|
0%
|
0%
|
8%
|
92%
|
4.9
|
Todos
|
0%
|
0%
|
0%
|
0%
|
4%
|
96%
|
5.0
|
¿Considera beneficioso y está de acuerdo en compartir abiertamente los datos de investigación y permitir que se reutilicen?
|
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Puntuación media
|
Gestores
|
0%
|
0%
|
0%
|
8%
|
25%
|
67%
|
4.6
|
Investigadores
|
0%
|
0%
|
0%
|
23%
|
0%
|
77%
|
4.5
|
Todos
|
0%
|
0%
|
0%
|
16%
|
12%
|
72%
|
4.6
|
¿Considera importante que se integre el enfoque de género en los procesos de evaluación del desempeño del personal investigador?
|
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Puntuación media
|
Gestores
|
8%
|
0%
|
0%
|
17%
|
17%
|
58%
|
4.1
|
Investigadores
|
15%
|
0%
|
15%
|
23%
|
15%
|
31%
|
3.2
|
Todos
|
12%
|
0%
|
8%
|
20%
|
16%
|
44%
|
3.6
|
¿Considera importante integrar la dimensión de género para mejorar la calidad de la investigación?
|
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Puntuación media
|
Gestores
|
8%
|
0%
|
0%
|
17%
|
25%
|
50%
|
4.0
|
Investigadores
|
15%
|
0%
|
15%
|
31%
|
15%
|
23%
|
3.0
|
Todos
|
12%
|
0%
|
8%
|
24%
|
20%
|
36%
|
3.5
|
¿Considera que se deben promover y producir cambios en la forma en la que se evalúa el desempeño y el impacto de la ciencia y la tecnología en su organización y en el ecosistema nacional y mundial?
|
|
¿Considera que se deben promover y producir cambios en la forma en la que se evalúa el desempeño y el impacto de la ciencia y la tecnología en su organización y en el ecosistema nacional y mundial?
-
Falta de transparencia de políticas y procedimientosde evaluatión.
-
Errores metodológicos, débil definitión de los indicadores.
-
Sobrevaloración de las publicaciones en revistas Q1.
-
Infravaloración de las publicaciones en revistas nacionales o locales.
-
Recopilación manual de los datos.
-
Inclinatión por una determinada corriente de pensamiento en el ámbito de la ciencia.
-
Juicios y valoraciones subjetivas de los evaluadores.
-
Prejuicios de cualquier tipo.
-
No utilizar indicadores contextuales o relativos, no considerar las diferencias de los distintos campos de investigatión.
-
No emplear indicadores cualitativos para medir la calidad y el impacto.
-
Priorizar el volumen sobre la calidad.
-
No tomar en cuenta el financiamiento.
-
Emplear los mismos criterios de los rankings internacionales.
-
Evaluadores no expertos o poco especializados.
-
Evaluadores internos (de la misma institution).
-
Sesgos de dependencia (pensar que las prioridades del regulador se corresponden con las de las instituciones o de los investigadores.
-
Sesgos de simetría (entre investigadores de muy alto nivel y pares de nivel inferior y viceversa).
-
Visión de corto plazo sobre los proyectos de investigatión por parte del regulador (se debe incorporar el principio de latencia).
-
Ausencia de un enfoque de continuidad de líneas y programas de investigation
|
¿Qué cambio importante le gustaría ver que se produjera en la forma en que la calidad y el impacto de la investigación son medidos y evaluados?
-
Contarcon un sistema nacional de indicadores con datos públicos y dinámicos, obtenidos de fuentes externas (no auto reportadospoirlas instituciones.
-
Sistemas de evaluatión y categorizatión de los investigadores transparentes y a prueba de influencias y recomendaciones personales.
-
Evaluaciones que se orienten a promover el avance de los investigadores y de las instituciones.
-
Contar con una base de datos nacional de acceso abierto que abarque toda la productión cientifica y tecnológica del país.
-
Que se evalúe el impacto social de las investigaciones, en el desarrollo humano.
-
Que se evalúe de forma diferenciada la investigatión según las áreas del conocimiento.
-
Métodos e instrumentos estandarizados, qué las evaluaciones se hagan de forma sistemática.
-
Mayor foco en el rigor científico.
-
Considerar métricas alternativas.
-
Procesos transparentes, por pares expertos.
-
Combinar indicadores cualitativos y cuantitativos.
-
Establecer indicadores medibles y comparables.
-
No limitarse únicamente a la investigatión básica y experimental.
-
Más foco en la constructión de capacidades, la formación de doctores.
-
Más valor a los artículos publicados en revistas de alto factor de impacto y a los indicadores basados en recuentos de citas.
-
Más atención a la proyección internacional de los investigadores nacionales.
-
Más atención al financiamiento internacional de los proyectos.
-
Más valor a la elaboratión con entidades internacionales de prestigio.
|